miércoles, 27 de enero de 2010

EVALUACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DIFUSIÓN EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

Yeraldyne Pachano*

Resumen
La investigación tiene como objetivo evaluar el Plan Nacional de Difusión en Materia de Cambio Climático en Venezuela, utilizando los estándares de evaluación de las Naciones Unidas. Con este estudio de tipo documental y descriptivo se valoró el plan desde una mirada cíclica, realizando una evaluación soportada en un instrumento estructurado en 4 etapas: planificación, diseño, ejecución y seguimiento. Los resultados del estudio arrojaron que el plan se encuentra enmarcado en el enfoque de la multiplicidad y el enfoque participativo de la comunicación, dentro de las estrategias de comunicación para el desarrollo utiliza la advocacy, la educomunicación, la movilización y el mercadeo social. En aras de colaborar en la reestructuración del plan se recomienda realizar una programación general, incluir la evaluación y el control de las estrategias, utilizar los medios comunitarios y aprovechar los recursos y las relaciones institucionales.

Resultados

El Plan Nacional de Difusión en Materia de Cambio Climático en Venezuela está orientado hacia la elaboración e implantación de programas de sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos; a facilitar el acceso al público de la información, la participación del público en foros sobre el cambio climático, sus efectos y en la elaboración de respuestas adecuadas a sus consecuencias y el estímulo a la formación de personal científico, técnico y directivo. (PNCCV, 2005)

Este plan a través de un intenso programa de divulgación espera inducir en la modificación en la cultura ambiental de la población a fin de generar bienestar y calidad de vida.

A continuación se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento de evaluación al Plan Nacional de Difusión en Materia de Cambio Climático en Venezuela:

- Planificación

Luego de una exhaustiva revisión se detectó que el plan se encuentra enmarcado dentro de un contexto de desarrollo fusionado entre la modernización y la dependencia, es decir, bajo la multiplicidad. Al considerar encontrarse según Servaes (1999) los siguientes principios:

- Necesidades básicas: Se observa cuando intrínsecamente el plan contempla la sensibilización y aprendizaje de los ciudadanos en vías de resolver un problema local, que atañe a todos los ciudadanos por igual. Con acciones mancomunadas desde el seno de la sociedad se pueden lograr cambios determinantes en beneficio del colectivo. Es una necesidad básica para la sobrevivencia de la especie humana, minimizar la expulsión de gases efecto invernadero en pro de evitar el cambio climático.

- Endógeno: “Definido desde el núcleo de cada sociedad… sus valores y su cultura” (Servaes, 1999) Está característica se presenta en el plan cuando se consideran los valores, la cultura y el quehacer particular de cada comunidad, debido a que esto va a determinar la eficacia del mensaje. Es imprescindible saber las necesidades, para en base a ello formular estrategias que logren el cambio deseado.

En el caso del cambio climático se determinará las características, actitudes y comportamientos de las comunidades a fin de reorientarlas para que colaboraren desde sus hogares evitando el envío de gases invernaderos que cultivan el cambio climático. Es importante tomar en cuenta el trabajador, el campesino, el pescador, el taxista, todos los actores que componen la sociedad.

- Autoconfiable: Cuando en el plan se toman en cuenta las capacidades y los recursos de los actores (Emisores y receptores) que pondrán en marcha el objetivo, se está considerando el aporte como autoconfiable. Es allí cuando la confianza y la identificación en sí mismo impulsan las acciones que encaminarán un proceso de sensibilización y conocimiento, a fin de fomentar una cultura educativa y preventiva sobre el cambio climático.

Los involucrados se identifican con sus valores (honestidad, respeto, amor, entre otros) creencias (culturales y religiosas), las actitudes, los recursos, los conocimientos y las capacidades, y persiguen una concientización colectiva que los lleve a solucionar sus problemas.

- Ecología: Al igual que las necesidades básicas mencionadas anteriormente, la ecología, se encuentra inmiscuida en el plan. La preservación del ambiente y evitar el envío de gases de efecto invernadero a la atmósfera son parámetros que los gobiernos, las instituciones y el colectivo en general debe velar por su cumplimiento, ya que de ello depende su supervivencia en el planeta. Con las medidas comunicacionales adoptadas por el plan se espera lograr una sensibilización y concientización directa sobre estos temas, es decir, el plan posee un factor ecológico que determina el rumbo de las acciones.

- Democracia participativa: Este elemento característico que apuesta por la inclusión de la colectividad en las decisiones fundamentales del Estado, se encuentra reflejado en el plan, cuando se toma en cuenta la opinión y las particularidades de las comunidades para el ejercicio democrático. Servaes (1999) la considera “la verdadera forma de la democracia”. La expresión de la democracia participativa se ve reflejada cuando se trabajan bajo los principios de mayoría, pluralismo, competencia y constitucionalismo. En estos casos la participación actúa como enlace entre las instituciones gubernamentales y la sociedad.

- Cambios estructurales: Todo proceso de transformación de la sociedad amerita un cambio estructural, desde su conciencia hasta sus acciones. El plan contempla que los ciudadanos se sensibilicen a fin de lograr un cambio en su comportamiento que logre una cultura preventiva ante las condiciones de cambio climático, es decir, a través de los medios, explicarle a la comunidad ¿Qué es el cambio climático? ¿Cuáles son sus causas? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Cómo ayudar para revertirlo? , luego de que asimile el mensaje, lograr que esa persona modifique los hábitos que contribuyen a evitar el cambio climático. Es imprescindible que además de la sociedad, también las instituciones y los centros de poder asuman la responsabilidad y modifiquen sus culturas contaminantes.

La comunicación como proceso vital del ser humano e inmiscuido directamente en las relaciones políticas, económicas y sociales, también tiene su fundamento teórico para desarrollar sus acciones. El Plan Nacional de Difusión en Materia de Cambio Climático en Venezuela, dentro de los enfoques de comunicación, se encuentra dentro del modelo participativo, por permitir “la participación del público en foros sobre el cambio climático, sus efectos y en la elaboración de respuestas adecuadas a sus consecuencias” (PNCCV, 2005).

El elemento participación toma un papel determinante al fomentar espacios plurales, tomando en cuenta todas las aristas, los actores, las causas, las consecuencias, los recursos y las capacidades que influirán en la resolución de un problema en común.

Evidentemente la inclusión de políticas comunicacionales participativas contribuirá con la interacción y la recolección de información clave a fin de obtener positivos resultados en los proyectos de desarrollo. El hecho de propiciar foros de discusión y debate permitirá expresar diferentes voces para consolidar una síntesis informativa grupal. La interacción, la comunicación, el diálogo y la retroalimentación son elementos que fortalecerán los contactos en pro de obtener una sustanciosa, real y equilibrada información.

“Se formarán equipos interdisciplinarios de discusión con la participación de 6 ó 7 personas y su finalidad es la obtención de información o datos que sirva de insumo para las campañas” (PNCCV, 2005).

Es una característica sine qua non referirnos a procesos de participación comunicacional sin dejar de mencionar las estrategias que se encuentran intrínsecas en dicho proceso. En tal sentido el plan en correspondencia con su enfoque de desarrollo utiliza las siguientes estrategias de comunicación para el desarrollo:

Principalmente utiliza la comunicación para advocacy cuando contempla “la realización de un programa de presentaciones a editores y medios de comunicación, el estímulo a la formación de personal directivo, plan de reuniones con columnistas y la preparación de un material razonado de prensa para el uso de los medios de comunicación social impresos y radiofónicos” (PNCCV, 2005).

Igualmente involucra la educomunicación, específicamente en la utilización de los medios en pro de la educación, con la producción de un sitio web, folleto informativo y micros audiovisuales educativos.

La movilización social se hace presente cuando se fomentan actividades participativas, buscando consolidar: comisiones, voluntariados, grupos ambientales con el objetivo de llevar el mensaje del cambio climático a todos los sectores de la sociedad.

Igualmente el mercadeo social también participa en este plan, cuando se utilizan las técnicas publicitarias y los medios masivos para difundir mensajes sobre el cambio climático con el fin de lograr un cambio de conciencia, comportamiento y conducta en la sociedad.

El diagnóstico del plan se realizó considerando los sectores de poblaciones específicos, que permitan atender e integrar una propuesta sectorizada del plan. Este método permitirá que los mensajes estén formulados a partir de las necesidades, actitudes y creencias de comunidades específicas. Además se consultaron fuentes bibliográficas y vivenciales sobre las características del venezolano con respecto al cambio climático.

La recolección de información estuvo dividida en 2 grupos la oficial y la colectividad. En la oficial se consultaron expertos y científicos que consideraron los siguientes temas a ser difundidos:

- En qué consiste el cambio climático, que lo origina y sus consecuencias.
- Las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores petrolero, eléctrico, manufacturero, transporte y agrícola, y las emisiones para el manejo de desechos.
- La vulnerabilidad de las costas venezolanas al cambio climático.
- La vulnerabilidad de los recursos hídricos.
- La incidencia potencial del cambio de clima sobre la producción agrícola de distintos rubros.
- La vulnerabilidad de áreas pobladas a fenómenos climáticos extremos.
- El rol protector de las plantaciones forestales y de la cobertura boscosa del país.
- ¿Qué oportunidades existen para reducir las emisiones?
- ¿Cómo adaptarse al cambio climático. (PNCCV, 2005).

Con estos datos se espera consolidar un dossier de información que permita servir de insumo en la producción de los materiales y mensajes comunicacionales.

Luego se tener la información, los recursos tanto humanos como económicos, se hace obligatoria la realización de una programación para organizar todas las etapas desde la producción hasta la aplicación de los productos. En el Plan Nacional de Difusión en Materia de Cambio Climático en Venezuela sólo se muestra un esbozo general de las actividades y sus recursos, más no se detallan planes de acciones y de actividades concretas que muestren la organización del plan.

- Diseño

Al momento de estructurar un mensaje se debe tomar en cuenta el insumo de información y los recursos técnicos y humanos disponibles, luego con estas herramientas se inicia la escritura de guión o redacción de textos y toda la composición gráfica y visual del material.

En el documento del plan se desconocen las estructuras de los mensajes a emitir, sólo se presenta a groso modo los posibles materiales, ya sea un folleto informativo, el material para medios interactivos, los videos informativos y educativos, los micros radiales, la elaboración de reportajes, los artículos de opinión y las reuniones y visitas guiadas.

Igualmente ocurre con los mensajes, ya que sólo se presentan los temas a abordar, los posibles materiales y los medios que permitirán su emisión.

Los medios y soportes de los mensajes del plan son la televisión, la radio, el internet, las relaciones públicas, las actividades grupales, la prensa escrita, portales gubernamentales, entrevistas a profundidad, conformación de equipos de discusión, entrevistas vivenciales, revistas ambientales y materiales POP.

El destinatario del mensaje no se especifica pero se asoma la posibilidad de que los mensajes estarán adecuados a las necesidades y actitudes de los mismos destinatarios, cuando se menciona que “los contenidos temáticos a ser divulgados serán determinados a partir de sectores específicos y se atenderán en cada propuesta o programa sectorizado del plan” (PNCCV, 2005).

- Ejecución y seguimiento

En las fases finales de ejecución y seguimiento que involucra la aplicación de materiales, los resultados, el control y evaluación sólo se contempla que “para desarrollar el plan se procederá a conceptualizar, producir y ejecutar una campaña de medios y también validar el impacto de esta campaña en la población destinataria” (PNCCV, 2005). La falta de medidas de control y evaluación imposibilita observar la eficiencia de cualquier estrategia comunicacional, ya que es imprescindible evaluar y controlar los impactos individuales y grupales a fin reformular las estrategias en el ciclo.



Palabras claves: Comunicación para el desarrollo, estrategias de comunicación, cambio climático.